PLANTAS VENENOSAS
Las plantas toxicas en Aragón pueden ser muy peligrosas si no las sabes identificar correctamente, el peligro que tienen es que aparentemente parecen plantas agradables, pero en realidad te pueden causar hasta la muerte. Para nosotros las plantas mas curiosas de esta familia son:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFyYl6-0AijZA6jy86v790kF9BRe2RBUfFUh41AwqivCSoyCUjs2McztHDsc7jtKUzCaUK56gm-CLq6-JhR7m8dkSrxtnkbZKk_C2-3IY4ZqlaY20lwLap0u8-O3V-dIToWD0xGyi97EFG/s320/dulcamara.jpg)
Dulcamara (Solanum dulcamara). Otros nombres: Tomatera del diablo, uvas del diablo, mataconejos, matagallinas. La dulcamara es una planta venenosa que ha sido usada desde antiguo como planta medicinal para tratar diversas afecciones de la piel como verrugas y tumores, pero es planta muy peligrosa porque tomada en exceso puede paralizar el sistema nervioso central, disminuye la frecuencia cardíaca, respiratoria, temperatura, produce vértigos, delirios, convulsiones y la muerte. La planta crece bien en lugares no muy soleados y frescos, es planta trepadora que produce frutos de color rojo que parecen pequeños tomates de sabor primero cuando no está muy maduros bastante amargos y después al madurar excesivamente dulces.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFyYl6-0AijZA6jy86v790kF9BRe2RBUfFUh41AwqivCSoyCUjs2McztHDsc7jtKUzCaUK56gm-CLq6-JhR7m8dkSrxtnkbZKk_C2-3IY4ZqlaY20lwLap0u8-O3V-dIToWD0xGyi97EFG/s320/dulcamara.jpg)
Dulcamara (Solanum dulcamara). Otros nombres: Tomatera del diablo, uvas del diablo, mataconejos, matagallinas. La dulcamara es una planta venenosa que ha sido usada desde antiguo como planta medicinal para tratar diversas afecciones de la piel como verrugas y tumores, pero es planta muy peligrosa porque tomada en exceso puede paralizar el sistema nervioso central, disminuye la frecuencia cardíaca, respiratoria, temperatura, produce vértigos, delirios, convulsiones y la muerte. La planta crece bien en lugares no muy soleados y frescos, es planta trepadora que produce frutos de color rojo que parecen pequeños tomates de sabor primero cuando no está muy maduros bastante amargos y después al madurar excesivamente dulces.
Estramonio (Datura estramonium). Otros nombres: Espantarratones, trompetillas, yerba ratonera. Planta de grandes hojas verdes y grandes flores blancas en forma de embudo, toda la planta desprende un olor poco agradable. El fruto es una capsula grande recubierta de espinas que guarda en su interior dentro de sus cuatro cavidades muchas semillas de pequeño tamaño. Es una planta famosa en Europa desde la antigüedad, ya en época romana era muy usada con fines alucinógenos y como veneno, luego en la Edad Media la brujería volvió a poner de moda esta planta que se usó en aquelarres como psicotrópico a modo de peyote, el problema era los efectos secundarios de gravedad al excederse de las dosis que podían ser de espasmos, insuficiencia respiratoria, colapso vascular, incluso la muerte. De todas las partes de la planta, las semillas son los elementos más activos y pudiendo ser letal la consumición de apenas treinta de ellas.
Pepino del diablo (Ecballium elaterium). Otros nombres: Hierba del diablo, carbaceta borde, pepiné, podenco, pudenco. Es una cucurbitácea como el pepino, el melón o la sandía, la planta recuerda un poco a la de estas, pero el fruto es como un pepinillo peludo que se va hinchando según madura cogiendo presión en su interior hasta que llega el momento en el que con el mínimo roce se suelta y libera las semillas de su interior mediante un chorro de líquido a presión saltando estas a varios metros de distancia. Toda la planta es venenosa produciendo un efecto purgante extremo que en dosis elevadas puede provocar la muerte.
Hiedra (Hedera hélix). Todos la conocemos, Es una planta silvestre muy común en la montaña, en zonas húmedas de bosque y en cortados y barrancos rocosos, pero también se puede ver en la depresión del Ebro, aunque es más escasa confinándose en algunos sotos y zonas frescas y sombrías o en bordes de algunas acequias. En jardinería es muy usada habiendo diferentes variedades y subespecies comercializadas, se puede ver plantada en muchos jardines públicos y en casas particulares y huertas formando parte de algún seto. Principalmente los frutos son la parte más tóxica de la planta aunque también las hojas en menor proporción, algunos pájaros se alimentan de sus frutos sin problema alguno, pero para las personas son muy tóxicos produciendo problemas digestivos, fiebre muy alta, parada respiratoria y coma. También se considera tóxica para algunos animales como las ovejas, vacas o perros.
Nueza (Bryonia cretica). Otros nombres: Tuca, esparrago de barranco. Esta planta es muy utilizada en algunas partes de Aragón, sobre todo en Teruel, pues sus brotes tiernos que se enrollan en espiral son consumidos en tortilla, parece que es la única parte no venenosa. Yo aconsejaría precaución porque es una planta bastante tóxica, sobre todo sus frutos que al consumirlos atacan violentamente el aparato digestivo, en dosis bajas puede producir dolor de estomago, hipotensión, vómitos, diarrea, taquicardia, en dosis más altas se produce la muerte por insuficiencia respiratoria. Se dice que 15 bayas, incluso menos pueden causar la muerte de un niño.
Beleño blanco (Hyoscyamus albus). Otros nombres: Jusquiamo, malvaloca, matarrata, yerba de locos, yerba loca. No es una planta tan abundante como las anteriores, pero también se puede encontrar en muchos lugares urbanos y sus alrededores, suele gustarle los suelos nitrogenados, escombreras, caminos, muros, estercoleros. Pertenece a la familia de las solanáceas, como la dulcamara, la patata o el tomate, hay que recordar que plantas como la de la patata también son tóxicas y que solo podemos ingerir sus tubérculos, pero no las partes verdes de la planta. El beleño blanco puede producir trastornos del sistema nervioso central, a dosis elevadas parada respiratoria y la muerte. El nombre de beleño deriva del latín Belenus, dios galo al que se le consagró esta planta, con la que los galos envenenaban sus flechas. Se sabe que antaño antes de aparecer el cloroformo esta planta fue usada para adormecer a los pacientes antes de ser intervenidos quirúrgicamente.
Yezgo, sauquillo (Sambucus ebulus). Otros nombres: Cheulo, follanastro, pudimal, pudio, putiera, sabuquillo, xenlo, xeulo, yabo, yebo, yelgo, fuchina. Es una planta común en la provincia de Zaragoza, suele habitar sotos y campos de cultivo de regadío, ribazos, acequias, choperas. Es una planta usada como medicinal desde la antigüedad e investigada actualmente en medicina, pero es planta tóxica y puede ser mortal para los niños, los frutos sobre todo cuando no están todavía maduros son muy tóxicos así como toda la planta. Algunas aves se alimentan de sus frutos.
Tengo que decir que aunque hablamos de plantas tóxicas, en realidad no es que las demás plantas sean comestibles para nosotros, se considera que entre un 20 y un 30% de las especies mundialmente son comestibles, las demás no los son aunque no todas sean altamente venenosas. De las plantas que consideramos comestibles, no siempre consumimos toda la planta, pues a veces hay partes también tóxicas como en el caso de la patata y el tomate. Por otro lado también quería hacer hincapié en que estas plantas no por ser silvestres son tóxicas, hay muchas verduras silvestres que se podrían utilizar para comer y que antaño se han utilizado pero ahora ya están en desuso por la facilidad de acceso a las verduras más productivas, así como frutos de plantas que también se pueden consumir como la fresa silvestre, la mora de zarza, el chordón o frambuesa y muchos otros menos conocidos. Casualmente muchas de esas plantas de jardín o de las de interior que tenemos en casa y que tanto adornan también son tóxicas y seguramente no lo sabemos, puedo nombrar algunas como la adelfa, el acebo, aligustre, azalea, ficus, ipomoea, poto, la vinca, boj, acónito, anturio, aralia, cala, bandera española y alhelí amarillo. También algunos árboles pueden ser muy peligrosos y suelen ser plantados en nuestros parques, por ejemplo el árbol llamado melia o paraíso (Melia azedarach), no confundir con el árbol del Paraíso (Eleagnus angustifolia).
La melia o paraíso da frutos altamente tóxicos y es uno de los diez árboles que más se suelen plantar en nuestros jardines. Su fruto en forma de bola del tamaño de una canica y de color amarillento contiene neurotoxinas, en especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta por kg pueden matar a un mamífero adulto. Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente paro cardiaco.
No tenía idea sobre las plantas venenosas hasta ahora, El Beleño blanco se ve bueno pero no ha sido para nada inofensivo xD gracias por los datos! Es intersante saber qué tipo de plantas podrían poner en riesgo tu vida.
ResponderEliminar